UN MÉTODO DESCRIPTIVO DEL MERCADO BASADO EN PARÁMETROS INVARIANTES


BUSCAMOS EXTREMOS DE MERCADO AMPARÁNDONOS EN SU ESTRUCTURA FRACTAL


Cuan fluctuantes son los estados de ánimo y cuanto afectan a la actividad que desarrollamos. El artículo de hoy cuenta con varios objetivos, por uno dar un golpe en la mesa para llamar la atención, por otro desplegar un método empírico para seguir el mercado (más con una vocación descriptiva que vaticinadora) y por último, generar conciencia en el terreno de la formación, resaltando lo inevitable y fundamental que es amasar conocimientos.


Habrá mucha gente que haya ido leyendo mis aportaciones en formato epístola (espero) a lo largo de estos últimos años, por lo que habrán podido comprobar el progreso entre unas primeras aportaciones que se ceñían al terreno filosófico, principalmente, a las que siguió un esfuerzo de crecimiento en conocimientos y estudio para alcanzar un nivel de expertise que permitía también aportaciones en el terreno metodológico.


En este proceso, y animado por el entorno profesional cercano, di el salto a administrar un blog en el que poder divulgar a diario todos aquellos contenidos que iba generando. Mi sorpresa ha sido que contrariamente a lo que la lógica me dictaba, en lugar de ir agregando usuarios que percibieran valor en lo generado, se iban descolgando a medida que lo generado incrementaba su eficiencia y, a mi entender, multiplicaba su valor empírico.


Cuando esto ocurre se hace obligatoria la pausa y la reflexión, ya que asumiendo que la carencia de medios, herramientas y métodos eficientes, en el pequeño inversor es manifiesta (y por mi experiencia también entre los comerciales y asesores de las entidades financieras), y aún reconociendo que Internet provee de información a raudales, sorprende la indiferencia con la que se reciben determinados contenidos.


La raíz de este problema puede ser variada, por un lado estaría el desconocimiento, se pueden generar contenidos estupendos, aunque sin la promoción adecuada, pueden pasar largo tiempo en el anonimato. Sin embargo este punto considero que está resuelto ya que hace mucho tiempo me puse en manos del mejor en lengua castellana, la web de Cárpatos, probablemente el más influyente agregador del nicho financiero hispano.


Solventado el tema de la promoción, emerge como posible freno en la expansión de la difusión de los contenidos que uno genera, el abordaje intelectual por parte del internauta. Como bien argumenta CHRIS ANDERSON en su aconsejable libro “la economía long tail”, internet permite una larga cola de PROTOCARPATOS, es decir de personas que se mantienen gracias a una especialidad técnica muy concreta, con un número interesante de seguidores, y que en un determinado momento pueden incluso llegar a superar a su mentor, si los contenidos que aportan adquieren una calidad notable. El símil más evidente es Google, y como se llevó por delante a Yahoo y otros que parecían bien asentados.


Internet es despiadado y darwiniano ya que nadie está a salvo, lo que también tiene una parte positiva para el usuario, ya que todos nos obligamos a seguir mejorando constantemente, si no queremos ser engullidos por otro PROTOJOSEANGELMENA que asciende y ofrece mejores y más útiles contenidos que los míos. Esta es la teoría y en ella me apoyé para deducir que a mejores contenidos mayor impacto en la blogosfera, aunque la práctica dice que no es así. Debe de haber un umbral, que lo marca el empaque intelectual del usuario medio (creo), el cual, una vez superado, en lugar de incrementar la difusión la coarta. Es como si en esta carrera por aportar contenidos cada vez más útiles y prácticos, se cruzara una frontera en la que el inversor medio se descuelga o abandona las ganas de aprehender y los motivos de tal desfondamiento pueden ser tan variados, que deposito la responsabilidad de tal análisis a cada uno de los que lea estas líneas.


En mi caso, estoy a punto de perder la ilusión que me ha llevado durante varios meses a dedicar un esfuerzo ímprobo para dar en abierto buena parte de lo que he sido capaz de generar, es lo que tienen los estados de ánimo, todos necesitamos el reconocimiento de los demás y cuando se percibe que no hay una relación directa entre esfuerzo y reconocimiento, huelga decir que el primero se resentirá.


Antes de finalizar esta primera parte, que sería el puñetazo en la mesa, en el análisis de la situación, es también posible que el problema sea de comunicación, y de la incapacidad de trasladar en un lenguaje sencillo el mensaje que se pretende. Dicho esto paso al 2º punto, que no es otro que trasladarles de la manera más sencilla posible (aunque sin caer en la desidia intelectual) el método de seguimiento del mercado que llevo implementando desde hace algo más de 1 año para el ámbito de los pairs trading y que desde hace unos meses voy trasladando a la parcela direccional, tras confirmar con pesar que el inversor español aún no está preparado para apuestas metodológicas distintas a las direccionales (por supuesto estoy hablando en porcentaje, he podido comprobar con la plataforma de pairs trading ESINVER, que sí hay personas que han encontrado valor en esta especialidad técnica).
Necesitaba desahogarme.


Paso ahora al 2º objetivo de este opúsculo, el intento de trasladarles un método empírico que pretende describir más que vaticinar, aunque la frontera entre ambos enfoques sea difusa.



IBEX 35 y curva de desviación estándar sobre 500 sesiones

El punto de partida son 2 semicertezas, por un lado el evento de que los precios experimentan numerosas subidas y bajadas y por otro que parecen exhibir tendencias irregulares. Reconozco que parece trivial, aunque poco a poco ser irá sofisticando.


El enfoque metodológico tiene 2 pilares, uno es que el patrón que presentan los mercados no se ajusta a la pauta ortodoxa de la campana de Gauss y el otro es que se producen demasiados cambios muy grandes y muy pequeños, y parecen ser escalantes (la proporción de movimientos grandes y pequeños sigue una pauta regular con independencia de que los gráficos sean mensuales, semanales o diarios. Es una estructura fractal.


No me voy a detener sobre el concepto de RANGO REESCALADO ideado por Mandelbrot ya que en anteriores artículos he ido introduciéndolo, por lo que sin más preámbulos intentaré describir los gráficos que aporto y como interpretarlos.


Que nadie se asuste, de verdad, es de lo más intuitivo, ya que para facilitar la interpretación en su mayor parte irán viendo gráficos en formato OSCILADOR, es decir, curvas que se mueven entre 2 extremos, siendo lo relevante las señales que generan cuando se encuentran en dichos extremos.


Desde hace mucho tiempo descarté aquellos parámetros que no son invariantes, así que incluso cambiando de escala, la interpretación es la misma.


En el primer gráfico tienen un montaje en el que pueden ver en la parte superior un gráfico del Ibex 35 desde abril de 2007, y en la parte inferior, para mostrar el contraste, tienen la curva roja, en formato oscilador, que refleja la desviación estándar acumulada en el devenir del Ibex desde finales de 2007. Si este 2º gráfico lo extendiéramos en el tiempo verían como el Ibex se mueve dentro de un rango y cada vez que se acerca a la parte superior nos alerta de techos y si se encuentra en la parte inferior avisaría de suelos.


En la parte central de este primer montaje tienen un vistazo del RSI de Eurostoxx 50 en el que se ha señalado con una elipse roja los alrededores del día 9 de marzo de 2009. El periodo sobre el que se calcula la curva de desviación estándar acumulada es capital a la hora del análisis. Como hemos resaltado la invariancia en la escala, meteremos el zoom y vamos a visualizar el aspecto que tenían estas curvas de desviación estándar acumulada, por un lado montada sobre 13 sesiones (en la parte superior del 2º gráfico) y por otro sobre 49 sesiones (en la parte inferior del 2º gráfico), en el entorno del día 9 de marzo de 2009, momento en el que se estaba gestando el suelo del mercado y el germen del tramo al alza que ha llegado hasta noviembre.



ibex 35 curvas de desviacion estandar sobre 13 y 49 sesiones

En este 2º montaje se percibe a las claras el significado de OSCILADOR. Si nos centramos en la curva roja de la parte inferior del 2º gráfico (curva de desviación estándar acumulada sobre 49 sesiones) se han rotulado los extremos de fluctuación para que se pueda verificar que los extremos que delimita esta curva coinciden con extremos relevantes en la evolución del Ibex (en el tercer gráfico tienen al Ibex 35 desde el 1/01/2009 hasta el 18/03/09 rotulado con las fechas en las que se fijaron extremos en el primer trimestre de 2009).



ibex 9 de marzo 2009

Recapitulando, tenemos un primer vistazo en un gráfico de largo recorrido, la curva de desviación estándar sobre 500 sesiones con la que detectamos el sesgo del mercado en el medio plazo. Posteriormente metemos el zoom reduciendo la ventana temporal con la que se calcula esta curva de desviación estándar. Sobre 13 sesiones quizás sea demasiado nerviosa, aunque sobre 49 sesiones permitió detectar los extremos relevantes en el tramo final de la corrección a la que asistimos en el primer trimestre de 2009. Además, el RSI se puede emplear como herramienta adicional para detectar los posibles extremos.


Vistas las señales que explicitaron estas herramientas en los albores del suelo que se construyó el 9 de marzo de 2009, pasemos a la descripción de las mismas en los momentos actuales.



rsi ibex, grafico ibex y curva desciacion estandar sobre 150 sesiones

El 4º gráfico presenta la evolución del Ibex desde el 11 de agosto de 2009 y de nuevo se han rotulado los extremos relevantes. En la zona central tienen el gráfico del RSI del Ibex con el que queremos confirmar o descartar si se encuentra en algún extremo (por el momento no lo está). En la parte inferior de este 4º montaje tienen el gráfico con la curva de desviación estándar sobre 150 sesiones. El suelo de 2 de octubre tuvo su reflejo en la curva de desviación estándar y sin embargo, el último tramo al alza de los mercados en el que el Ibex si ha conseguido superar máximos previos fue signado por la curva de desviación estándar como una divergencia bajista, ya que alertaba de debilidad subyacente.


Vamos a meter un poquito más el zoom para ver que nos dicen las curvas de desviación estándar sobre 13 y 49 sesiones.



ibex 35 curvas desviación estándar sobre 13 y 49 sesiones

Se aprecia como la curva de desviación estándar sobre 49 sesiones va muy pegada al precio y refleja con gran precisión los extremos que se han rotulado en el gráfico del Ibex.


RESUMIENDO:


He pretendido defender un modelo descriptivo del mercado y para ello he realizado una revisión de las señales que aportó a primeros de marzo de 2009, momento en el que se estaba construyendo el suelo que catalizó la subida en la que aún debemos asumir que nos encontramos.


La importante pega que presenta esta metodología es su tufillo a matemática gausiana, rémora que invalidará esta herramienta en cuanto surjan discontinuidades matemáticas, que sin suda aparecerán. Mientras, probablemente nos echará una mano interesante en la detección de extremos de mercado durante el 99% del tiempo bursátil (por esta razón he querido analizar lo acontecido en marzo de 2009, aunque no deberíamos asumir que en marzo presenciamos una discontinuidad). Por DISCONTINUIDAD MATEMÁTICA entiendo lo ocurrido en el año 1987, en 1929 y probablemente en agosto de 1997 con la crisis del LTCM.


Resaltado el handicap que puede presentar esta metodología, que también se refleja en la mayor parte de metodologías que emplea el pequeño inversor, tiene como aspecto positivo lo intuitivo de su interpretación, ya que hemos conseguido transformar la evolución vehemente de los activos financieros en un oscilador que se moverá entre 2 extremos. Esto nos obligará a conocer en que rango se ha movido un activo para estar pendientes cuando veamos que vuelve a visitarlos. Cuando se encuentre en el extremo superior no avisará de techos o del inicio de un periodo en el que dicho activo tendrá un comportamiento más lateral y si tenemos la curva roja en el extremo inferior nos avisará de suelos y de posibles oportunidades de entrada en mercado.


La conclusión descriptiva para el corto plazo, tras visualizar los diferentes zoom (escalas) con los que les mostramos las curvas de desviación estándar acumulada son que en el medio plazo (visión de meses) aún podríamos estar dentro de la tendencia alcista que se inició en marzo de 2009 (ver gráfico 1 parte inferior, con la curva de desviación estándar sobre 500 sesiones). Si tornamos la mirada a un plazo de semanas y nos apoyamos en la curva de desviación estándar sobre 150 sesiones (gráfico 4 parte inferior), nos dice que desde finales de septiembre de 2009 el brío subyacente del Ibex ha decaído y que aún no podríamos certificar que dicha curva se haya apoyado en un extremo negativo que incremente la probabilidad de salir victorioso con una cartera alcista. Si todavía metemos más el zoom y visualizamos la curva de desviación estándar acumulada sobre 49 sesiones, nos dice que desde el 18 de noviembre de 2009 el Ibex presenta un sesgo bajista y que aún le queda recorrido a la baja hasta alcanzar cotas de desviación estándar negativa que otrora fueron suelos. Prudencia para el corto plazo con los posicionamientos direccionales alcistas.


Por último decirles que en mi caso particular, ese 1% de tiempo bursátil en el que nos expondremos a discontinuidades matemáticas (Cisne Negro) me llevó hace un par de años a introducirme en el ámbito de las inversiones neutrales a mercado, ubicación en la que considero que he conseguido limitar significativamente la exposición de mi peculio a vaivenes bursátiles que llegarán y que no podemos llegar a imaginar ni vaticinar cuando nos sorprenderán.