Reflexiones lanzadas a un erudito de la escuela económica austriaca, Antonio España


Ayer, 10 de enero de 2012 mantuve un interesantísimo debate a través de twitter con Antonio España, liberal y defensor de la escuela austriaca de economía.
Sus artículos son interesantísimos y de recomendable lectura, aunque para un escéptico siempre hay detalles que sobresaltan y que permiten articular argumentos que buscan introducir el dedo en el ojo para provocar situaciones conceptualmente inestables que obliguen, en este caso, al defensor del ideario económico austriaco a retorcer sus neuronas.


En dicho debate dialéctico se lanzaron afirmaciones que pretendo resaltar con la intención de matizarlas convenientemente.
Una de los asertos de Antonio España que más sobresaltó mi predisposición escéptica fue “la actividad de las entidades financieras está sobreregulada”.
Acepto que esté “regulada” para la actividad de entidades financieras locales y pequeñas aunque no puedo aceptar que



las multinacionales del sector financiero estén sobrereguladas.
Estas multinacionales han sido los niños bonitos del sistema en los últimos 30 años y se han aprovechado, y siguen haciéndolo, de las muchas ineficiencias legislativas que persisten entre las distintas zonas geográficas y países, movilizando recursos entre ellos para aprovechar agujeros legales.


¿REGULACIÓN?, se puede afirmar que el sector financiero está adecuadamente regulado cuando la reserva fraccionaria se ha reducido al 1%, cuando los paraísos fiscales persisten, con el ocultismo de los mercados de derivados y CFDs, con el anónimato de los mercados OTC, con la posibilidad de sacar del balance lo que les interesa, con las prácticas recurrentes de contabilidad creativa etc y todo en connivencia con el regulador.
Dejemos a un lado el tópico de que el sector financiero está adecuadamente regulado, yo he trabajado en varias entidades y se lo que se cuece dentro de ellas.


Pasemos ahora al comentario que realizas sobre los MONETARISTAS.
Dices “los monetaristas tienen una concepción errónea de la economía”.
De nuevo el sentido arácnido de un escéptico debe activarse ante estos asertos. Prudencia, no caigas en la falible ILUSIÓN DE CONTROL típica del que considera que se encuentra en posesión de la verdad.
No defiendas como CERTEZAS conceptos que no lo son. Tu defiendes tu hipótesis de trabajo al igual que los monetaristas defienden la suya, ambos con unos tintes de fanatismo que es peligroso.


Desde Reagan y Thatcher los monetariastas tomaron el control y han dominado el ideario económico tejiendo una maraña de acólitos que se mantienen por doquier.
Para un escéptico como yo, apoyado en la TEORÍA DEL CAOS como método para entender la realidad, el veredicto tras 30 años de dominio de las ideas monetaristas es que ha sido un desastre, aunque dudo que haya alguién que saque los colores a los que catalizaron el inicio de este proceso, los personajes que he signado al comienzo de este bloque de texto.


Sin embargo, no sabemos que habría ocurrido si las doctrinas de la escuela austriaca hubieran imperado por lo que tenéis el beneficio de la duda y toda la licitud para criticar a monetaristas y keynesianos.
Hay que recordar que haya por los años 80 del siglo pasado, los monetaristas ocuparon el lugar de los keynesianos al llegar Reagan y Thatcher ya que los seguidores de Keynes de demostraron ineficaces y erraron para solucionar los problemas económicos de los años 60 y 70 del siglo pasado.
Ahora los Keynesianos intentar ocupar el lugar de los monetaristas con el argumento de que estos han fallado, aunque ellos ya lo hicieron hace años, demostrando que tampoco es una doctrina eficiente.
Estas son las manos en las que estamos, una pléyade de cínicos e hipócritas que intentan detentar el poder económico con multitud de intereses tras ellos, aún a sabiendas de que no poseen las soluciones para los problemas que nos acucian y que ellos mismos han provocado.


En alguno de mis tweets de ayer, resalté una idea que es simplemente una deducción lógica. Dije que habría que evitar el adoctrinamiento que arteramente se despliega sobre los estudiantes de licenciaturas como económicas y de los masters con trasfondo económico, en la línea de crear proselitos del ideario del endeudamiento y la hipertrofia del tejido productivo.
Por referencias indirectas (conversaciones con empresarios, algunos de ellos cabezas visibles de la principal empresa española exportadora de vino, por lo que no me parecen personajes irrelevantes) y por evidencias directas al ver la defensa conceptual que realizan los responsables económicos de los partidos políticos tanto de PP como de PSOE del endeudamiento como modus vivendi, infiero que en los últimos lustros han salido hordas de licenciados en económicas y masters que defendían a ultranza el endeudamiento como forma ideal de crecer en la actividad empresarial y en hipertrofiarse como fórmula para competir con los rivales (empresas o gobiernos).
Ahora estamos sufriendo en nuestras carnes este discurso, con empresas y corporaciones públicas endeudadas e hipertrofiadas.


Una cosa son las ideas y otras los hechos y estos últimos confirman que hasta los supuestos liberales que han alcanzado puestos de relevancia en la esfera política se han dedicado a hacer lo contrario de lo que conceptualmente defendían. Los ejemplos son múltiples y en todos los casos se han dedicado a utilizar el dinero público y endeudarse hasta la nausea.


Por último un comentario sobre mi calificación como utópicas a algunas de las reflexiones de Antonio España. Vaya por delante que sus escritos son totalmente recomendables con interesantísimas aportaciones técnicas y jugosas reflexiones.
Que desaparezcan los bancos centrales, volver al patrón oro, etc se antojan irrealizables, aunque ya sabemos que los entornos dinámicos no lineales nos deparan continuas e inesperadas sorpresas.


Para el que quiera seguir el posible debate de ideas en twitter, esta es mi cuenta joseangelmena
y esta la de Antonio España Antonio España


.


.

Publicidad

4 responses to “Reflexiones lanzadas a un erudito de la escuela económica austriaca, Antonio España

  1. Hola de nuevo,

    No había querido leer el artículo de Adrián Ravier hasta haber escrito mi respuesta para no “contaminarme”.

    Ahora que sí la he leído, me alegro de coincidir con Adrián (con algún matiz quizás sobre la falsabilidad de Popper), aunque su respuesta es más extensa y detallada.

    Es curiosa la coincidencia en los temas.

    Un abrazo,
    Antonio.

Comments are closed.